martes, 31 de mayo de 2011

LA REALIDAD DE LAS PERSONAS PENITENCIARIAS

"Las prisiones son el reflejo de la sociedad de injusticia, instante del momento y cada país refleja a través de sus prisiones el nivel social alcanzada”


Se han impartido dos sesiones de clases dedicadas al conocimiento de las personas que han ingresado en las cárceles. Por un lado, se a tratado la intervención socioeducativa en el ámbito de la delincuencia y en los entornos carcelarios, y por otro lado, la drogadicción en centros penitenciarios. Por ello expondré a continuación los contenidos que en ambas clases se han impartido.

Debemos partir sabiendo, que las personas que se encuentran ingresadas en centros penitenciarios,
son caracterizadas principalmente por estereotipos  que hacen que la  intervención con ellos, no sea el más  apropiado. Pues son muy pocas entidades las que se dedican a este colectivo con el objetivo de rehabilitarlos, porque opinan que “no se merecen nada, por lo que han hecho”.
Por tanto, si la política y los ciudadanos  no apoyan las posibles rehabilitaciones de estas personas, poco se podrá avanzar en este tema.

            Desde 1975, se empieza a considerar que en las cárceles debe haber reeducación, para que los integrantes puedan reinsertarse en la sociedad. Pero al no estar sustentado por lo recursos y profesionales necesarios, hoy en día este objetivo no se llega a cumplir en la mayoría de las ocasiones. Viéndose así que el 50% de personas ingresadas en las cárceles son reincidentes. Sin embargo, si se lleva a cabo los castigos hacia estas personas

Los recursos de los que disponen el centro dotan de muy malas condiciones.  Existen maltratos entre ellos y los funcionarios, hay falta de salud en estos centros.
Muchas veces estas se encuentran lejos de donde viven sus familiares y redes sociales, añadiéndoles la falta de trasporte que hace impedir que estos los visiten y por tanto el contacto con estas personas se vea reducido.
Asimismo, existe una masificación de personas en las cárceles y más aun en Andalucía. En estas instituciones se da continuamente violencia y el paso de la droga es común.

Otro aspecto que lo caracteriza, es la imposibilidad de saber lo que pasa dentro de ella, ocultándose mucha información entre ellos mismos y los profesionales.


En cuanto al perfil que suelen tener estar personas que ingresa en la cárcel  son las siguientes:

-           El 90% son pobres y carecen de educación, principios, disciplina etc.
-          La mayoría son de 18-40 años de edad.
-          La mayoría está vinculado con la droga
-          Tienen poco conocimiento sobre la repercusión de las drogas
-          Nivel de estudios bajo

-                             Las razones por la que se encuentran allí son diversas: estafadores, delincuencia por robos, violencia de género, multas de tráficos o comenten alguna infracción.

Algunas de las consecuencias psicosocial que  sufre un penitenciario, durante su instancia en la cárcel y una vez que sale de allí, son las siguientes:

-       Dificultad de enfrentarse a la nueva vida
-       Las relaciones personales se ven afectadas, ya que una vez que ingresan en la cárcel, suelen ser abandonados por sus redes sociales.
-       Perdida del autocontrol
-       Estado de ansiedad, que trae como consecuencias en muchas ocasiones el consumo de drogas.

Muchas de las personas que sufren problemas de drogas no son conscientes, pero existen muchas otras que sí lo son y están dispuestos a rehabilitarse.
Pero esto se les hace difícil, ya que las cárceles carecen de recursos para que estas personas puedan dejar de consumir las drogas. Añadiéndoseles, la poca presencia en estos centros los profesionales como educadores sociales, psicólogos y trabajadores sociales. En ocasiones  cuentan con unos cuatros de estos expertos para más de mil personas.  

            Todo ello hace que la persona ingresada en la cárcel, no tengan apenas contacto con estos profesionales. Incluso, en una de las exposiciones de clase nos contaron dos personas que habían estado ingresados durante muchos años en la cárcel, que existía peleas para poder hablar con alguno de estos profesionales.
Además, cuentan que una vez entrando en este centro no ve la salida para integrarse de nuevo en la sociedad.

A pesas de la escasez de recursos dedicados a ello, existen tratamientos penitenciarios, talleres, cursos etc. que ayudan a estas personas a formarse y poder luego tener una “mejor adaptación en la sociedad”.  Por ejemplo la Asociación Pro-derecho y la Pastoral Penitenciaria.



            Desde la Asociación Pro-derecho, se intenta que las personas penitenciarias se inserten en la sociedad. Pero al ser muy pocos los profesionales contratados, deben de intervenir con muchas personas a la vez, quedando restringido una intervención y  contacto directo.
Empero, en la Pastoral Penitenciarias esta limitación de contacto con las personas ingresadas no se da, pues el sacerdote como responsable de ello tiene una relación cercana y positiva con estas personas, incluso los objetivos son conseguidos en mayor medida que en la anterior asociación.

            Otro ejemplo, donde si se está consiguiendo mejorías se expone en el video que se presenta a continuación.  Es un centro en Villabona y es pionera en el programa que están llevando a cabo. Este centro está separado de otras cárceles y tienen una alta protección para que la circulación de drogas no se dé.
Como objetivo principal es la rehabilitación de drogas en las personas que se encuentran en la cárcel.

Para que puedan trasladarlo a este lugar, estos tienen como requisito firmar un contrato donde expone que no va a tener ningún vínculo con la droga y escribir una carta con la situación que ha vivido.
Lo primero que hace los profesionales es separarlo del vínculo de amistad que tenían en otros módulos de la cárcel o afuera, pero solo de los que fuese perjudicial para el destinatario.

            En este video se puede visionar la experiencia contada de una persona que se encuentra ingresada en este centro. Donde expresa que en este lugar lo reeducaron y que gracias a ello puede tener estabilidad emocional y conductual.
Además, existe compañerismo y no hay violencia, facilitando luego la reinserción en la sociedad.  A diferencia, de otras cárceles los profesionales son cercanos y los conoce individualmente. 

            Por ultimo otro destinatario del centro, cuenta su experiencia y dice que el no poder  consumir drogas en el centro hace que vea la realidad y que su vida es un sufrimiento.
Para ello existen grupos de autoayudas, que hace que estas personas puedan llevar su inserción en la cárcel lo mejor posible.




Con lo expuesto en este video se puede ver una nueva forma de ver la cárcel, teniendo unos resultados diferentes a lo que hasta ahora tienen la mayoría de estos centros. Comprobando así, como la situación de estas personas puede cambiar y mejorar si se invierte tanto en recursos materiales como humanos en ello.


A parte de estas acciones, existen otras como FADAIS que no solo cuanta con personas derivado de los centros penitenciarios, sino que la mayoría son personas que no han cometido ningún delito.

Es un recurso de internamiento, para las personas con problema de drogas, la residencia de las persona suele durar seis meses, pero dependiendo de la situación los días de ingreso serán más o menos.
Cuentan con diferentes Áreas de intervención para que queden cubiertas las mayores partes de sus necesidades. Entre ellas se encuentra, la médica, social, laboral.

Al ser para algunos el primer contacto con la sociedad, trabajan mucho el  mejorar las relaciones y las habilidades sociales. Por ello, que se lleven a cabo continuas excursiones, visita a  teatros, trabajar etc.

Después de haber argumentado todo este aspecto, se comprueba la gran necesidad de intervenir más Trabajadores Sociales y Educadores sociales con este colectivo.
Estos profesionales, pueden intervenir en las áreas mixtas, oficina, de atención. Pero para ello se deben realizar oposiciones para cuerpo de ayuda de instituciones o cuerpo especial, además, de realizar unos talleres que se imparte en la misma institución una vez aprobada.

            A la hora de actuar los educadores sociales deben tener un perfil determinado, algunas de estas son:

-          Capacidad de escuchar
-          Capacidad para sabe si está mintiendo
-          Llevar expediente personales de los internos
-          Intentar que desaprenda lo aprendido
-          Ser capaces de adaptarse al colectivo destinatario, ya que los grupos suelen ser muy flexibles.

Se ha de resaltar, que no solo es conveniente intervenir con las personas ingresadas en centros penitenciarios, es necesario fomentar el cambio de visión sobre estas personas al resto de la sociedad. Debido a que los aspectos negativos de los penitenciarios resaltan sobre los positivos. 
            Como conclusión, decir que la primera exposición me ha ayudado para tener una visión clara de este colectivo, ya que desconocía mucho de ellos.
Además, he visto como es necesario actuar más en prevención, pues como se dijo anteriormente existe una masificación de personas en las cárceles.

            En cuanto a la segunda exposición, me ha parecido muy  acertada la idea de traer a dos profesionales y tres personas ingresadas en el centro para que nos cuente la experiencia. Gracias a ello, se ha visto de manera más cercana la realidad que viven tanto uno como otros.
Además, ha dado una visión positiva de las intervenciones que se realizan con estas personas, pues el trabajo que se realiza consigue los objetivos propuestos. Del mismo modo, el perfil del Educador Social se ha visto con gran claridad, en la medida, que las tareas que realizan son delimitadas y no realizadas por otros profesionales.








ANALIZANDO NUESTRO ALREDEDOR (15-05-2011)


En esta clase, hemos podido analizar críticamente la realidad que estamos viviendo en cuanto a la desigualdad y exclusión. Para ellos hemos hecho un recorrido a lo largo de toda la historia, para ver como afectaba y afecta el desempleo en las personas. 

Basándonos en el articulo “El gran saqueo” escrito por Joaquín Estefanía (2011), podemos ver como el aumento de personas sin empleo, no afecta del mismo modo en todas las etapas de crisis. Así vemos, que desde el inicio de la crisis del petróleo hasta la mitad de los años 80, a pesar de que hubo un gran porcentaje de personas desempleadas,  la desigualdad no aumenta. Esto es debido a la entrada del Estado de Bienestar, el cual pretendió ofrecer unas prestaciones universales y equitativas.

Desde 1992-1998, la situación empieza a cambiar aumentando el paro y la pobreza, pero esta vez trae consigo la desigualdad y la exclusión. Esta situación se agrava en el momento actual  que se percibe esto con más fuerza, existiendo muchas familias subsistiendo de una renta mínima y viviendo una gran pobreza,  llevándoles a la desigualdad y pobreza.

Con todo lo anteriormente dicho vemos como la cohesión social aunque nunca ha sido plena, en épocas anteriores se veía más presente. Aunque esto no significa que no haya habido personas que han teniendo más posibilidad de acceso a los recursos, pues siempre habido personas con mucho y otras con muy poco.

La cuestión está en que en estos momentos no solo el factor económico influye en la desigualdad y exclusión, sino que cada vez van existiendo más aspectos como el acceso a internet, a los avances tecnológicos, al viajar etc. que hacen que las personas que no puedan acceder a ellas sean discriminadas.

Es decir, la entrada del capitalismo y el que hayamos querido vivir más allá de nuestras posibilidades económicas, ha conllevado a que las personas que no tengan un alto consumo, sean excluidos. Sin embargo, en épocas anteriores casi todas las personas tenían la misma posibilidad de acceder, debido a que no influía tantos factores como para que la desigualdad aumentara.

            Esta mentalidad de consumismo que ha hecho que la desigualdad aumente, es producto de nuestro aprendizaje. Pues desde muy pequeños los agentes socializadores
(familias, amigos, medios de comunicación) han estado inculcarnos unos valores capitalista. Haciéndonos ver  que solo valemos por lo que tenemos y que nuestra vida debe ser “tener más que el vecino” para no ser excluidos.

 
            Por tanto y como conclusión, desde nuestro propio trabajo como Educadores Sociales debemos hacer que estos pensamientos no vayan encaminados a este fin, sino a vivir dentro de nuestras posibilidades. Además, de enseñarles que no se debe discriminar a la otra personas por el no ser o tener lo de  la mayoría de las personas.





“EL TRABAJO SOCIAL EN EL TRATAMIENTO DE ADICIONES: ALCOHOLISMO” (Quinto Seminario)

Es importante tener en cuenta desde un principio, que el alcoholismo es una enfermedad crónica, no es un vicio como muchas veces se entiende.  Esto no quiere decir, que una persona alcohólica pueda dejar de beber alcohol fácilmente, ya que es fácil de recaer.
                                       
Además, las aéreas psíquicas, sociales y biológicas del individuo quedan dañadas. No existiendo ninguna curación para ello y es poco frecuente la recuperación.

            El consumir alcohol, no significa que seas un alcohólico, ya que dependerá de las cantidades y durante el tiempo que se prolongue, además, se considera un problema cuando las personas dejan de hacer su voluntad, dependiendo de esta sustancia y no tienen control sobre su consumo.  

            Esta dependencia es por un lado física, en la medida que el organismo empieza a tolerar la sustancia y necesita más cantidad para tener el mismo efecto, además, si deja de consumirlo comienza a sufrir el síndrome de abstinencia. Y por otro lado, psicológica, reduciendo actuaciones sociales, laborales o recreativas, sigue consumiendo a pesar de saber que esta dañándole, tarda mucho en recuperarse etc.

            Un ejemplo, que expresa claramente los efectos de esta dependencia física y psíquica al alcohol, es mostrado en este video donde una persona alcohólica rehabilitada cuenta hasta que punto le afectaba esta enfermedad. 
 Empezó por consumir muy poco pero a medida que pasaba el tiempo fue aumentando, al principio no veía que lo que estaba haciendo era grave ya que beber alcohol es aceptado por la sociedad.  
Él expresa que cuando empezó a consumir más  fue siendo consciente de los daños que provocaba a la gente (pegaba, maltrataba a su mujer, robaba etc.) pero no podía parar.
Tras vivir experiencias muy fuertes, se dio cuenta que su vida tenía que cambiar ya que había perdido su dignidad.

            Por ello que se dirigiera a un centro de rehabilitación, donde le posibilitó estar orgulloso de él mismo, de su familia e incluso de su enfermedad. Asimismo, le llevo a tener otros valores y poner su vida en orden.
Por último, comentar que su vida ahora está normalizada pero tiene que estar en alerta ya que un solo sorbo puede llevarle a una recaída.



        Es necesario por tanto la labor del trabajador social para que la rehabilitación sea  eficaz. Son muchas las líneas de actuaciones de este profesional, interviniendo en atención terapéutica, búsqueda de recursos, relaciones entre institucionales etc. 

Las intervenciones sociales pueden estar asociadas a las tres fases, por la que pasa el individuo para poder rehabilitare. La primera en el estudio del caso, donde se acoge a la persona, recogiendo sus dato, valorando la situación y realizando un diagnostico inicial. 

En la segunda fase, comienza la actuación pero siempre desde el consentimiento del destinatario. Se realiza un seguimiento del programa, estableciéndose unos objetivos a conseguir. Dependiendo de la situación en que se encuentre el individuo, se deriva, se coordina con otras entidades, se orientación, se moviliza recursos….
Asimismo, es necesario poner en común con otros profesionales, el seguimiento de la persona, para una mejor intervención.
La tercera fase, es la evaluación continua, la Asociación de Alcoholicos Rehabilitados (ANCLAJE), realiza todo este seguimiento.

Uno de los programas más  interesantes de esta asociación es el  tratamiento de deshabituación para personas con dependencia al alcohol, ya que la persona alcohólica debe de cambiar sus actuaciones para poder insertarse en la sociedad de forma normalizada. Esto lo llevan a cabo a través de diferentes actividades como el yoga, talleres, grupos familiares etc.

Además, de asociaciones dedicadas a ello existen centro de apoyos, como la unidad hospitalaria, centro de día, comunidades terapéutica, centro de encuentro y acogida, vivienda de apoyo etc. Los cuales son muy importantes para que la persona pueda reinsertada en la sociedad en todo los aspectos de su vida.

            Como conclusión, se puede decir que es muy importante la intervención con estas personas, pero también es muy importante la prevención. Sin embargo, existen muy pocas inversiones en este tipo de actuaciones. La Asociación Libres del Alcohol Cástulo ALAC, lleva a cabo campañas para los jóvenes que asisten al botellón, dirigiéndose al lugar donde esto sucede y dándoles información a todos ellos. Y afirma, que son pocos los programas dirigidos a ellos, sin embargo, cada vez son más menores los que empiezan a consumirlo.







lunes, 23 de mayo de 2011

LA SALUD MENTAL


            Tradicionalmente debemos partir, de que la atención que reciben  las personas con algún trastorno mental era dada desde los manicomios. Aquí, ingresaban aquellos que atentaban contra el orden social (prostitutas, alcohólicos…), con el fin de tener un control sobre ellos. No obstante, también se insertaban a personas con enfermedad mental. 

            Esta institución se caracterizaba por su falta de medios para atender a las personas de la manera más adecuada; por la gran masificación de personas inscrita; escaso personal para atender a los usuarios; aislamiento social; despersonalización etc.

            Este pasado y los estereotipos creados por ello, afectaron y afecta a muchos profesionales cuando empiezan a trabajar con este colectivo. Tratándolos, con miedo, inseguridad, aislándolo de la participación social etc.

            Con las reformas psiquiátricas, empieza a cambiar la metodología de intervención del colectivo, creándose centros para la atención integral en el ámbito de la salud mental, comenzándose a introducir tanto actuaciones de salud como sociales.

Un ejemplo, de estos centros se presenta en el siguiente video, en el que se reflejan las actuaciones llevadas desde la Residencia Santa Clara en Sevilla, donde acuden sesenta personas para buscar su estabilidad. 

Los profesionales de este centro, apuestan más por la atención social que la sanitaria, ya que las medicinas son solo un complemento, que lo más importante es fomentar las  relaciones sociales. 

Mediantes la terapia ocupacional,  intentan potenciar y desarrollar actividades dirigidas a establecer relaciones cotidianas. Para recuperar  sus roles activo e integrarlos en la sociedad.  A diferencias, de los manicomios las personas que asisten a este centro deciden  qué hacer con sus vidas.

En este documental se afirma que lo peor de este colectivo, es que se trata de una enfermedad crónica, siendo una situación muy dura y cansada para la familia.



Es importante aclarar que la salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos a lo largo de la vida. El equilibrio de este, ayuda a saber manejar el estrés, a relacionamos con otras personas y tomar decisiones.
Todas las personas están expuestas a tener un trastorno mental, pues un 25% de personas han sufrido trastornos mentales o conductuales.
Esto puede venir derivado por diferentes factores de riesgo como son: sociales, ambientales, económicos, carácter individual, biológico, consumo de drogas, relacionada con la familia etc. Por ejemplo, el estrés o un historial de abuso, una lesión traumática del cerebro, una condición médica seria como cáncer.

Sin embargo, no por vivir algunas o muchas de estas situaciones, se tiene que sufrir un trastorno mental, pues todo va a depender de la capacidad que tenga la persona de afrontarlo. 

Por ello, es importante mejorar la salud mental en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. Es necesario hacer que las personas estén mentalmente sanas, especialmente durante tiempos difíciles. 

Es imprescindible así, utilizar estrategias de prevención, para que el trastorno mental no surja, como pueden ser:
- Obtener el apoyo de familiares y amigos
- Encontrar tiempo para cuidarse a sí mismo y relajarse
- Tener un estilo de vida saludable, ejercitar regularmente

Son muchos los tipos de trastorno mentales que existe, en clase se han nombrado algunos como son: la esquizofrenia, la esquizofrenia paranoide y los trastornos de personalidad. Pero se puede identificar otros como son:
1. Trastornos psicóticos: son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico.
2. El trastorno bipolar: según el Instituto Nacional de Salud Mental, las personas que la sufren experimentan cambios drásticos en su estado de ánimo. Pueden pasar de estar muy enérgicos, "eufóricos" y/o irritables, a sentirse tristes, desesperanzados y luego comenzar el ciclo nuevamente. Frecuentemente tienen estados de ánimo normales entre uno y otro ciclo. A las sensaciones de euforia se les llama manías. A las de tristeza y desesperanza se les llama depresión.
El trastorno bipolar puede provenir de una tendencia familiar. Suele empezar al final de la adolescencia o al inicio de la edad adulta.
3. Trastorno de ansiedad: Casi todas las personas suelen sufrir ansiedad en algún momento de su vida, pero terminar cuando acaba la situación que provocó esta situación. Pero, existen muchos casos en el que no desaparece y empeora con el tiempo. Pueden sentir dolores en el pecho y tener pesadillas. Hasta pueden tener miedo de salir de sus casas. Estas personas tienen trastornos de ansiedad. Los tipos incluyen:

• Trastorno de pánico
• Trastorno obsesivo-compulsivo
• Trastorno de estrés postraumático
• Fobias
• Trastorno de ansiedad generalizada 

En el video que se presenta a continuación, muestra muchas de las ideas que ya se han nombrado.
Nos informa que 80.000 andaluces tiene algún tipo de trastorno grave, pero invisible ante una sociedad, que les margina debido al desconocimiento que existe. Además nos incide en la idea estereotipadas que tiene el resto de las personas sobre este colectivo como es temor, miedo.
Muchas veces los medios de comunicación influyen, para fomentar más aun los prejuicios que se tienen sobre estas personas. Se suele decir que los asesinatos son realizados por personas con trastorno de mente, sin embargo, la mayoría son personas mentalmente sanas.

Es importante tener en cuenta que, todas las personas pueden ser susceptibles a padecer algún tipo de trastornos mental. Debido a las drogas, a la genética etc. pero realmente no existe ninguna causa conocida.
Ser refleja además, como lo peor para estas personas es estar escuchando continuamente voces, no saber quién es, etc.


Por último, y desde mi opinión en esta exposición, se ha podido ver muchos conceptos e ideas que a lo largo del curso, no se han tratado. Por ello, que haya sido de gran interés para todos, consiguiendo quitar muchas de las ideas preconcebidas que se tenía sobre este colectivo.