Después de varias reuniones del grupo, hemos ido dando forma a las primeras ideas que teníamos respecto a lo que sería nuestro trabajo.
Una vez planteado el marco teórico y la aplicación práctica, nos queda por terminar de plantear las conclusiones y la autoevaluación además de colocar los anexos, para más tarde montar el power point para la exposición del tema.
Podemos decir que la elaboración de este está llegando casi a su fin, y el interés que nos ha ido suscitando, nos ha llevado a desarrollar una tipología de trabajo un tanto peculiar. Es por esta peculiaridad en la metodología, por la que no sabemos si se van a cumplir las expectativas que nos estamos proponiendo. No obstante, estamos motivadas por lo que hasta ahora llevamos planteado y confiamos en que los objetivos de los que partimos se pueden cumplir.
Es importante indicar que el papel de la mujer en el trabajo fuera de casa, no ha sido siempre de la misma manera. Viendo así, como en la prehistoria, a la mujer se daba una gran importancia, pues se encargaba tanto de cuidar a su familia como de realizar actividades como los hombres (cazar, pescar etc.).
Sin embargo, en épocas más avanzadas como en la Edad Media, las mujeres no tienen ningún poder ni derecho, siendo el hombre quien domina a estas. Esto podemos verificarlo en los distintas pinturas, donde la mujer siempre es ilustrada de manera sumisa a los hombres. Además, de reflejarse el papel de la mujer en las tareas de la casa.
En la Edad Moderna, empieza a tener algún poder de decisión sobre sí misma, al poder elegir con quien casarse, no obstante, la mujer es considerada como un mero objeto sexual.
En la Edad contemporánea, con la entrada de la industrialización empiezan a trabajar no solo en las tareas domesticas, sino también fuera de casa, pero con salarios muy bajos y gran segregación en los puestos laborales.
En la actualidad, se intenta luchar contra todas las desigualdades, pero el salario y la oportunidad de la mujer en el mundo laboral, siguen siendo inferior a la de los hombres.
Rafael Merino y Gloria de la Fuente, nombra algunos factores que hace que exista una discriminación salarial como son:
1.Características individuales: las mujeres ocupan normalmente puesto de jóvenes, lo que lleva a que el sueldo sea menor, ya que son reconocidos por la sociedad con “menor experiencias”.
Aunque el nivel educativo, valla aumentando en las mujeres incluso llegan a ser superior a la de los hombres (39% de las mujeres cuentan con un nivel universitario o técnico profesional en relación al 29% de los hombres), estás siguen sufriendo discriminación salarial.
2. Características de la relación laboral: el contrato que se les realiza a las mujeres suelen ser temporal, por lo que el salario es menor que el de los hombres, a los cuales se le realizan normalmente un contrato indefinido.
El tipo de jornada de la mayoría de las mujeres es a tiempo parcial, impidiendo tener el mismo sueldo que los hombres que es de tiempo completo.
Del mismo modo, al llevar menos años trabajando que los hombres hace que el sueldo sea menor.
3.Características de la empresa y sector. Las mujeres suelen ocupar puestos de trabajo, donde el salario es menor. No obstante, existen mujeres trabajando en puesto reconocido como “masculinizadas”, que cobran menos realizando la misma tarea.
Por ejemplo: en los servicios empresariales una mujer cobra 2.045,00 euros mientras que el hombre 3.277,90 euros. (Según el informe “el estado de la provincia mundial 2002: las mujeres y la desigualdad de género”).
Asimismo, son más mujeres contratadas en pequeñas empresas, de las cuales suelen recibir menor salario.
A estos factores de desigualdad en los puestos laborales, se les une el famoso llamado “Techo de cristal”, refiriéndose a la imposibilidad de la mujer a seguir avanzando en su trabajo. Siendo esta barrera de carácter invisible y difícil de eliminar.
También es conocido como “suelo pegajoso” que agrupa las fuerzas que mantienen a tantas mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica.
Inés Sánchez, directora de la Unidad Mujeres y Ciencia, del Ministerio de ciencia e innovación, en el video expuesto a continuación nos habla de las frontera que tiene las mujeres de acceder a cargo de responsabilidad y de toma decisiones. Además, de la limitación de acceder algunos puestos, como la ingeniería donde solo 30% de mujeres pueden trabajar en esta profesión y los oficios experimentales, como es la física.
Afirma, que el techo de cristal está en casi todas las profesiones, pues son más mujeres las que estudian carreras como la medicina y luego son pocas llegan a cargos más altos.
Las políticas de actuación para cambiar esta situación, donde son las mujeres las que tienen mejor expediente, pero no se le reconoce en los puestos laborales. Es la Ley de la ciencia y de la tecnología, que se encuentra en tramitación parlamentaria, aplicando la medida donde todos los evaluadores en comités en el ámbito científico sean paritarios.
Inés Sánchez en este video, comenta que a pensar de todas estas barreras, existen muchas mujeres que han llegado a tener altor cargos y responsabilidades en su trabajo. Las cuales no paran de luchar para conseguir romper este cristal.
Son diversos los recursos que se ofertan desde el Instituto Andaluz de la Mujer, para que la desigualdad en de la mujer en un puesto laborar se rompa. Estos son:
1. Unidad de empresa a mujeres UNEM: donde se pretende mejorar la empleabilidad de las mujeres, prestándoles una atención especializada para que sean insertada en un empleo. Se trabaja con mujeres inmigrantes, de etnia gitana, alguna discapacidad etc.
2. Servicio de defensa legal de la mujer: está dirigido a las mujeres que sufren discriminación de género en su trabajo. Ofreciéndoles información y asesoramiento e intervenir en todas las actuaciones del proceso judicial necesarias para la defensa de los derechos laborales de las mujeres.
3. Planes de igualdad en empresas IGUALEM, su objetivo es asesorar y acompañar a las empresas para la elaboración de un plan de igualdad. Favoreciendo la igualdad de oportunidades, ofreciendo fórmulas de organización del trabajo más productivas y corresponsables con la plantilla.
4. Servicios de apoyo a las mujeres emprendedoras y empresarias: se les informa y asesora para que las mujeres creen empresas, prestándoles incluso algún servicio. Mejorando así, sus condiciones en las que puedan desarrollar toda su potencialidad, integrarse en la sociedad y lograr las mismas posibilidades de incorporación a la vida ciudadana en pleno derecho.
3. Pobreza y feminización
Otro fenómeno que afecta a la mujer por la organización social de género en nuestro contexto es el empobrecimiento de las mujeres. Según Rafael Merino y Gloria de la Fuente, afirma que han tenido y tiene privacidad de acceso a recursos como el trabajo, herencia, préstamos, tierras o salud.
En el artículo “Las mujeres cobran en España un 20 por ciento menos que los hombres” 08.03.2011, escrito por el periódico “El Correo Gallego”, se afirma que el sueldo de la mujer en España equivale a un 78,1% del que perciben los hombres, datos facilitados por la UGT.
Esa diferencia también se da en las pensiones, según los datos recogido por la UGT el 45% de ellas cuenta con una pensión de jubilación, frente al 80 por ciento de los hombres.
Asimismo, Rafael Merino y Gloria de la Fuente, nos muestra en su libro que 1.500 personas sobreviven al día con un solo dólar donde el 75% son mujeres, viéndose así el gran problema que tenemos hoy sobre la pobreza de las mujeres.
No obstante, se crean medidas desde la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, de las Naciones Unidas (1996) para disminuir esta situación.
VALORACIÓN PERSONAL
Después, de haberse realizado las exposiciones y la búsqueda de información, puedo concluir, diciendo que todavía queda muchos que hacer, y que una parte está en manos del Trabajador Social y del Educador Social. Debido a que el mayor problema está en el pensamiento de las persona tanto del que discrimina como el discriminado.
Son muchas mujeres las que se encuentran sumisas ante esta situación, por la gran interiorización durante la socialización sobre su rol en la sociedad. Por ello, que sea importante sensibilizarlas para que luchen con esta desigualdad.
No obstante, cada vez son más instituciones, asociaciones etc. los que trabajan para eliminar esta desigualdad, consiguiéndose grandes resultados.
Para empezar, al hablar de este tema es importante saber cómo se construye el género. Rafael Merino y Gloria de la Fuente en su libro “Sociología de la intervención social y educativa”, nos aclaran 2007 que este concepto es una construcción social, donde cada mujer y hombre aprende a serlo, por diferentes personas, institución y medios, interiorizando según la sociedad en la que se encuentre.
Bruller (1997), lo define como “la construcción psicológica, social y cultural de las características consideradas femeninas, masculinas que habitualmente se adjudica a hembra o a macho respectivamente”.
Esta construcción se realiza mediante el proceso de socialización, donde nos identificamos como personas femeninas o masculinas, y cualquier desviación de estos modelos estigmatizados es penalizada.
Desde un primer momento, el ser hombre o mujer no debe ser una atribución de poder, privilegio, prestigio y recurso. Sin embargo, esto no sucede, debido a la división de actividades sociales, que hace que se cree segregación entre ambos sexo, donde las mujeres se dedican a tareas reproductivas y a los hombres productivas.
Debe de aclararse, que ha excepción de la época primitiva, en todas las sociedades ha existido las desigualdades, sin embargo, no han sido reconocida hasta el S-XIX donde se empieza a reivindicar.
Esta segregación entre ambos sexo, trae muchas consecuencias, como son:
1.Violencia de género:Rafael Merino y Gloria de la Fuente, lo expresa de la siguiente manera: actos que se realiza a las personas por cuestión de género, que causa daños físicos, psíquicos o sexuales, además de privatización de la libertad tanto en espacios públicos como privado.
La organización mundial de la salud (OMS), señala que en los últimos informes el 68% de mujeres mueren por este acto. Por lo que podemos comprobar que la violencia de género es una cuestión importante de intervenir.
Son muchos los tipos, por el que una mujer puede sufrir violencia, una de la que es importante destacar es la sexual, ya que se suele pensar que las mujeres que sufren este tipo de acoso son por parte de una persona no cercana. Pudiendo verificarlo en el dato expuesto en libro anterior expuesto, que el 90% de las personas acosadas ha sido por su pareja o su ex pareja.
Son muchas las maneras de practicar esta violencia como son, el asedio sexual, la mutilación genital femenina, la prostitución forzada etc. de las cuales a veces pasan desapercibida por el resto de la sociedad.
Otro tipo de abuso es el ambiental, donde el agresor limita a la víctima de los contractos sociales ya familiares, aislándola del entorno y de los apoyos sociales. Además, destroza sus objetos de trabajo, estudio, no respetas su correos, arroja la cosas a la calle etc.
El abuso financiero es otro tipo importante, ya que suelen pasar desapercibidos, este trata de que el agresor es el que controla el acceso de la víctima al dinero, tomando decisiones unilaterales en cuanto a los gastos que se realizan en la casa.
El perfil que suelen tener las víctimas, son personas con baja autoestima y el valor de sí misma es muy bajo. Suelen ser personas que en su historia de vida no han tenido ni cariño ni afecto y que no han sido valoradas por nadie, por lo que ve algo normalizado el que otra persona la trate así.
También, son propicias a idealizar a su pareja, a formarse un concepto de pareja falsa. Debido, a que como anteriormente se dijo carecen de autoestima, se protegen en un hombre seguro de sí mismo, donde más tarde esto se vuelve en su contra.
Asimismo, aparece un miedo a la ruptura y a la soledad cuando todo acaba, de tal manera que esto les ayuda a mantener la relación.
El estudio realizado en 2004 (Profiling Domestic Violence: A multi- coutry Study) publicado por la ORC Macro, comprobó que “las mujeres que compartían las mayor parte de decisiones en casa, corrían menos riesgo de ser maltratada mientras que presentaban como causas del maltrato familiar la embriaguez y el comportamiento dominante”
Es importante señalar, que este perfil no tiene que ver con el nivel intelectual, ni con el tipo de clase (baja, alta) al que pertenezca, todas pueden ser víctima de ello.
Hasta ahora, hemos ido definiendo la violencia de género, donde las únicas víctimas son las mujeres. Pero en la realidad son muchos hombres, que sufren estos abusos y no tienen recursos y derechos que los ampare. Manteniéndose oculto en esta sociedad, cuando en realidad.
Destacando que existe un primer y único despacho de España especializado en la
defensa de hombres maltratados y casi único llamado “PATÓN&ASOCIADOS”. Donde ofrece un tratamiento integrar para hombres maltratados, un gabinete de psicólogos y la defensa de sus derechos.
Defendiéndolos además de las impune de denuncias falsas de la mujeres que provocan tanto dolor y dificultades a los hombres que las padecen.
En este video, nos muestra esta situación como la otra cara de la violencia de género, pues se suele asignar solo el maltrato de un hombre a una mujer. Esto se promociona en los medios de comunicación, la sociedad, asociaciones, etc. como las únicas víctimas, trayendo como consecuencia que la limitación que tiene los hombres para acceder algún apoyo.
Asimismo, en este video nos muestra la experiencia de un hombre maltratado, que aunque son menos los reconocidos, luchan por tener una igualdad ante la ley. Así, cuenta su miedo ante su ex mujer, ya que ha sido maltratado físicamente, no pudiéndoles responder, por los derechos que amparan a la mujer y a él no.
Otro hombre, cuenta su experiencia tras haber sufrido acoso por vías telefónicas e internet, además de ser acosado en su trabajo, recibiendo amenazas incluso de muerte.
Estos hombres maltratados no suelen denunciar por que la justicia no les proteges, ni les creen. Sin embargo, a una mujer que va a denunciar a un hombre enseguida, en 24 horas se mueve el aparato judicial, arrestando al hombre, tomando las medidas civiles y judiciales correspondientes.
Para terminar de hablar de la violencia de género me gustaría nombrar el “Síndrome de Alienación Parental (SAP)”. Donde los hijos son el más perjudicado, pues uno de los padres hace que odie a uno de ellos. Creándose estos menores una imagen negativa y contribuyendo en denigración de uno de sus padres.
En este tercer seminario, una Educadora Social y una Psicóloga han intentado traer la realidad de los que viven trabajadora en los servicios sociales con familias, a la clase.
Así, hemos podido comprobar que hay una gran diferencia entre los que es y lo que debería ser, pues los recursos y el apoyo institucional son nulos o escasos. No obstante, intentan intervenir con los medios disponibles de la manera más eficaz.
Los servicios sociales y familia, va dirigidos a las familias con hijos menores comprendidos en la franja de edad de 0 a 18 años en situación de desestructuración, que presenta necesidades y/o que carecen de hábitos de conducta y habilidades sociales básicas.
Se ha de destacar que suelen acudir cuando surge alguna crisis en la familia imposible de abordar por ellos mismo y sin ningún apoyo, esta situación.
Estas dificultades que sufre la familia puede trascurrir en unos momentos concretos, (por ejemplo, la necesidad económica donde aumenta debido a la crisis) o suelen perdurar en el tiempo, siendo necesario en este último caso intervenir de una manera más estricta.
Estas actuaciones se realizan mediante una metodología motivadora, activa y participativa. Ya que es necesario que las familias acudan y que sean ellos los protagonistas de su cambio.
Para ello, se intenta desarrollar habilidades y competencias sociales personales, para conseguir de la manera más eficaz una buena convivencia y una mejora de las familias y los menores.
Desde este servició se interviene principalmente, a familias que sufren situaciones de riesgo, como puede ser el maltrato, violencia infantil, mayores, de etnia, etc. Algunos de los servicios que prestan son:
·Intervención psicosocial y educativa
·Intervención familiar con menores en riesgo
· Declaración legal de riesgo
· Comisión de absentismo escolar
· Terapia familiar
·Servicios de mediación y orientación familiar.
· Punto de encuentro familiar
Estas realidades son tratadas de manera interdisciplinar, donde cada profesional valora las circunstancias de estas personas y entre todos elaboran un diagnostico. Es decir, exponen las características que presenta el entorno de los usuarios, la participación de cada miembro, etc. Considerando más tarde que factores de riesgo y vulnerabilidad sufren estas personas, para intervenir luego de la manera más apropiada.
Este trabajo de coordinación entre los diferentes profesionales, va a permitir que haya mayor conocimiento y técnicas para poder realizar las acciones de forma más eficaz. Así también, va hacer que entre los miembros del equipo exista un apoyo mutuo, aumentando así la satisfacción en el trabajo.
No obstante, es importante resaltar que en la realidad, llegar a un acuerdo entre las distintas profesionalidades es difícil, y más aún el reconocimiento del rol del Educadora Social. Siendo este último casi invisible en estas intervenciones, pues en el caso de la población de Camas (Sevilla), existe una única educadora para dos o tres equipo interdisciplinar.
Sin embargo, a pesar de pasar desapercibido, el papel de los Educadores Sociales es necesario. Por ello que tengamos que tener claro cuáles son estas funciones, las cuales son:
-Evaluación de habilidades, capacidades y modelos educativos familiares.
-Intervenir con los menores en su espacio (escuela y barrio) y seguimiento escolar.
-Diseñar proyecto de intervención educativo dirigido al menor y/o familia
-Y verificación de que se cumplen dichas pautas marcadas
-Intervenir en actividades de promoción educativa a nivel comunitario
-Orientación educativa individual, grupal y familiar.
-Coordinación interna y externa.
Como conclusión, he de decir que este seminario me ha parecido de gran utilidad, porque las conferenciantes, han comentado distintas situaciones que ha ellas les ha ocurrido y como lo han enfrentado. Haciendo esto, que de alguna manera nos hayamos acercado a lo que verdaderamente sucede cuando se interviene con las familias.
No obstante, a pesar de exponernos las dificultades que tiene el actuar con estos tipos de situaciones, nos han mostrado su entusiasmo e ilusiones por su trabajo. Lo que ha hecho, que me transmitan energía positiva para que estén en mis expectativas el dedicarme a este colectivo, junto al de infancia.
En esta clase se ha tratado el tema del bullying, entendiéndolo como un maltrato psicológico, verbal o físico que se produce en el ámbito escolar, de forma reiterada y suele haber diferencias físicas o psicológicas entre el agresor y el agredido.
En el trascurso de esta sesión he podido aprender los tipos que existen de bullying, siendo el ciberbullying el más ignorado para mí.
En el artículo escrito por Nantzin Saldaña el 22 de febrero 2011 titulado “Conoce tipos de bullying para prevenir suicidios”, expone diferentes tipos de bullying, añadiendo algunos diferentes a lo que se expuso en clase. Estos son:
1.Sexual: dentro de este se puede dividir en tres formas, una de ella es cuando se usa la fuerza para tratar de obligar u obligar a alguien a sostener relaciones en contra de su voluntad. Otra forma es, cuando se toca con mala intención a una persona, aprovechando que está distraída; además puede ocurrir cuando existe una presión constante para obligar a alguien a hacer algo que no quiere. Ejemplo: Ver pornografía. Y por ultimo cuando hay manipulación: Con frases como “haz esto o te va mal”; “te voy a dejar si no lo haces”; “ya no me quieres”; “eres tonto si no me das un beso”.
2.De Exclusión social: es cuando se ignora a una persona constantemente. Si propone algo, nadie lo sigue; si pide jugar nadie lo incluye; pareciera que no existiera. Esto hace que la posibilidad del niño de mantener relaciones sociales sea menor o nula, aun más sucede cuando son niños nuevos en la escuela, donde nadie les da la oportunidad de saber cómo son. Rechazándolos simplemente por ser los nuevos.
3.Cibernético, ciberbullying: es cuando se utilizan los medios electrónico (móvil, internet, etc.), para acosar a otras personas psicológico de manera repetida y maliciosa.
Este tipo de acoso está aumentando, ya que los niños tienen más acceso a ellos, siendo utilizados para difamar con chismes y especulaciones.
Se ha demostrado que el tipo de violencia más utilizado es el emocional, dándose mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Normalmente, no existe una única víctima, ya que las personas que callan o imitan estas agresiones, es por miedo al agresor.
Por todo ello, que sea importante de intervenir desde la óptica del educador social, ya que cada vez son más casos los que se dan. Además, suele ser muy difícil de percibirlo, ya que no suele verse tan explicito, no se da en público y la victima suele callar.
En este video que vemos a continuación se verifica todo lo anterior dicho, viéndose como solo uno de cada tres víctimas son capaces de denunciar, callando el resto por vergüenza.
Además, añade que no solo están ocurriendo más sucesos de bullying (tres de cada diez sufre bullying), sino que esto son ignorados, desapercibidos etc. por muchos profesores, familiares y resto de alumnos. Esto impide que se solucione, ya que al no ser tratados van a seguir siendo víctimas, llegando incluso a suicidarse por no aguantar más esta situación.
Pero lo peor de esta circunstancia, no son solo las victimas sino los acosadores, ya que más del 50% reconocen que han participado en estos casos de agresiones tanto físicas como psicológicas. Por ello que sea importante preguntarnos ¿Qué es los que está sucediendo para sean más niños los que participen y vean normal esta violencia?
Todo ello se debe a muchos motivos, destacando que uno de ello es el tipo de comunicación violenta que se utiliza hoy en día.
Asimismo, otros factores que hace que esto suceda, es la exclusión social o la exposición de violencia a través de los medios de comunicación.
Podemos comprobar cómo los agentes socializadores, hace que también sea uno de los motivos por el cual la violencia entre iguales esta aumentado.
A través de la familia, los modelos de comportamiento se van adquiriendo, influyendo en gran medida a la hora de relacionarse con los demás. Si los niños viven un ambiente de violencia, pueden aprender a ver el mundo como si sólo existieran dos papeles: agresor y agredido.
Asimismo, podemos comprobar que si el niño vive en una situación de maltrato, estos van a tener menos posibilidad de relacionarse adecuadamente, siendo posibles maltratadores psicológico, sociales y físico de los grupos de iguales.
Es importante señalar, que no solo la familia hace que este acoso escolar suceda, también, los profesores tienen parte de responsabilidad. Pues si un profesor se crea expectativas positivas sobre algunos alumnos, alagándolos, motivándolos continuamente y expectativas negativas sobre otro/s, ignorándolo, criticándolos delante de toda la clase etc. Consigue que estos últimos se desmotiven y se sientan discriminados respecto al resto de la clase.
Los medios de comunicación, es otro factor significativo para que estos niños acosen en las escuelas. Debido a que continuamente en los televisores presenta violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (películas o series) influyendo su posterior comportamiento.
No obstante, se debe destacar que la influencia de la televisión, no se produce de la misma forma en todos los niños, aunque estén expuestos de igual manera a la violencia televisiva. Ya que si el resto de relaciones no son violentas, no causa el mismo efecto, que si el resto de relaciones los son.
Para concluir, decir que este colectivo de niños y adolescente acosados y acosadores, son víctimas de un proceso de aprendizaje. Es por ello, que sea necesario y muy importante la intervención de los Educadores Sociales en las escuelas, para poder prevenir en un futuro agresiones más graves y mejorar la convivencia tanto presente como futura
En esta exposición, se ha podido comprobar cómo existen diferentes tipos de adiciones muchas de la cuales ni siquiera conocemos, ya que en nuestro entorno se suele hablar de consumos como el alcohol y drogas, ignorado otras muchas, que son igual de importantes.
Debemos partir de que una "adicción" es una necesidad o dependencia obsesiva y compulsiva hacia una substancia, un objeto, una relación, una actividad o una cosa. Conforme a esto, podríamos decir que cualquiera puede ser adicto.
Por ello, que la intervención y la prevención, sean igual de importante, sin embargo, se suele dar mayor importancia a lo primero (creándose asociaciones para eliminar las adiciones de las personas), que a lo segundo. Pues hay una escasa o deficiente actividad dedicado al resto de personas que aun no es adictivo, pero que puede ser futuro objeto de intervención.
Asimismo, se ha de indicar que los programas de prevención se suelen realizar tarde, pues con doce años estos niños pueden ser adictos, siendo poco efectivo ya aplicarles estos programas. Sin embargo, desde edades más tempranas (entre 4-5 años), sería más eficaz, indicado a los menores que es bueno para ellos y que no lo es.
Es aquí, donde yo como trabajadora social y educadora social, podría más empeño y esfuerzo, ya que son pocos los centros escolares, que poseen profesionales que se impliquen estos procesos.
Como dije anteriormente, con esta clase he aprendido nuevos tipos de adicciones como son:
Codependencia:Se puede entender como una enfermedad, donde la identidad propia deja de existir. Pierde la noción de lo que siente, necesita y desea, abandonan su roles del principios y creándose un yo falso. Son personas con baja autoestima, dependiendo de lo que la otra persona piense sobre ellos, buscando la aceptación de los demás.
Hilda Beatriz Salmerón García, expone que los codependientes suelen ser “aquellas personas que han vivido con alcohólicos, drogadictos, jugadores, comedores compulsivos, fanáticos del trabajo, del sexo, criminales, adolescentes en rebelión, neuróticos u hombres violentos durante algún tiempo prolongad”.
Pues se puede ver como normalmente, las personas que pretende salir de algunas adicciones. Son más susceptibles a ser adicto a otra persona, ya que la baja autoestima y la poca personalidad, hace que sea más dependiente de otros.
Mitomanía: es un trastorno psicológico, que se caracteriza por mentir de forma compulsiva y patológica. Se falsea la realidad para hacerla como a ellos les gustarían que fuese su realidad. Es decir en vez de actuar para cambiarla crean un mundo imaginario y piensan que están dentro de ella.
En el artículo de Elena Bs. “Mitomanía” escrito el 1 de abril de 2010, expone que estas persona empiezan a perder credibilidad, siendo vista como una persona poco confiable, lo que hace que poco a poco valla perdiendo las relaciones sociales, hasta el punto de quedarse solas.
Asimismo, esta autora comenta que el peor escenario es cuando la mitomanía afecta a terceras personas. Cuando emplea sus mentiras para estafar y cometer delitos, un ejemplo de ello es la famosa historia de “El falso Rockefeller”.
“Que se hizo famoso y perseguido en Estados Unidos. Se hacia pasar por un pariente del productor italiano Dino De Laurentis, otras veces decía era nieto de Sofía Loren, o un miembro de la familia Rockefeller. Fue detenido en el Logró codearse en los círculos sociales más elitistas de Nueva York, Hollywood y Miami. Una vez había establecido contactos, estafó y embauco hasta acumular millones. Entre 2000 por la Policía pero escapo y 10 años más tarde finalmente fue detenido por la policía de Canadá por numerosas estafas cometidas en Vancouver. En la actualidad continúa en prisión.”
Tecnófila: se puede definir como la atracción que tiene las personas por las nuevas tecnologías, como puede ser los móviles, internet, videojuegos y televisores. El mal uso de estos hace que los individuos llegue a sufrir trastornos físicos, emocionales, sociales e intelectuales. Y esto conlleva, a que estos tengan problemas para desenvolverse en la sociedad y mantener relaciones sociales.
Vemos como cada vez son más los niños, los que sufren este tipo de trastorno, pues estos dedican muchas horas a utilizar cualquier tecnología.
Existen varios factores que hace que esto sea así, uno de ello es el poco tiempo que los padres dedican a sus hijos, ya que estos suelen trabajar en el mundo laboral. Esto impide además dedicar la atención necesaria para que el niño se desarrolle adecuadamente.
Asimismo, el gran valor que se le da el tener a los niños cuidados físicamente, con todos los lujos que los niños necesiten, hace que los cuidados psíquicos y sociales pase a un segundo plano.
Otro de los motivos, es que cada vez los niños tiene menos posibilidades de relacionarse fuera de sus casas, ya que la gran mayoría residen en ciudades y las calles son más peligrosas, quedándose encerados en las casas la mayoría del tiempo. Por ello y por el poco estimulo que se les da para realizar actividades creativas, hace que su mayor entretenimiento sea las nuevas tecnologías.
Como conclusión, podría decir que en la mayoría de los casos es muy difícil salir de la adicción y más aun, cuando no es muy conocida a nivel social y por tanto no se es tan consciente de la gravedad de sus consecuencias. Por ejemplo, el alcohol, el tabaco etc. esta más interiorizado en las personas que es grave, que el internet, el televisor, el móvil etc.
Todo ello impide, que no se desarrollo tantas intervenciones con estos últimos individuos (tecnófila, mitomanía, etc.) que con los anteriores nombrados (alcohólicos, drogadicto...).