lunes, 13 de diciembre de 2010

SABER PARA PODER ENTENDER

Es necesario para comprender esta asignatura, tener claro algunos concepto de los cuales a continuación se nombraran y se desarrollaran. Intentando poner algunos ejemplos para que quede más claro estas conceptualizaciones.
     2.  Inadaptación y desadaptación, es importante señalar cuál es la diferencia aunque en esta asignatura se tratan ambos conceptos como sinónimos.
Según Vilar (1985), la distinción más destacada, es que desadaptación es un  proceso transitorio y hace referencia a las relaciones establecidas entre el individuo y medio. Sin embargo, inadaptación es un proceso más duradero que hace referencia a las personas que no se adaptan al medio. Por estas razones, muchos autores se niegan a utilizar a este término.

Se suelen ver estos conceptos, como negativo sin embargo y como comprobamos con las teorías de Darwin o Piaget, la historia (cultural, biológica e intelectual) ha sufrido continuas desadaptaciones y acomodaciones. Como son las guerras, la industrialización, la situación de la mujer antes y ahora…; y otras que aún están en procesos de desadaptación adaptación, como son la inmigración, el colectivo gitano etc.

Por otro lado, podemos comprobar, que a los largo de nuestra socialización se producen continuas desadaptaciones. Destacando, que la forma en la que nos acomodemos en la sociedad vendrá marcada por el contexto social, las habilidades sociales, el ámbito familiar, las relaciones sociales…

 Por ejemplo, vimos en el video de los “gitanos Rumanos”, como llegan a estar en un proceso de desadaptación/inadaptación, por verse afectados por muchos factores de exclusión, como son: los económicos, pues viven en chabolas, sin apenas agua, luz, pocos alimentos etc.; sociales, carecen de redes sociales con otros miembros que no sean de su comunidad chabolista; educativos, pues hay un gran absentismo escolar etc. La unión de estas características, hace que se encuentre en desadaptación social.os, pues hay un gran absentismo escolar etc. La unión de estas características, hace que se encuentre en desadaptación social.os, pues hay un gran absentismo escolar etc. La unión de estas características, hace que se encuentre en desadaptación social.

Sin embargo, hay otras personas que a pesar de pasar por un proceso de desadaptación en sus vidas, es inmediatamente parada, no llegando por tanto a una inadaptación, ni a una exclusión. Por ejemplo, un joven que quiere seguir estudiando y por situaciones económicas tiene que empezar a trabajar, si se encuentra en ámbito positivo familiar, con unas redes sociales fuerte y estable, seguramente que llegue pronto a volverse adaptar.

Como dice Vega (1989), el sentido y el alcance de la inadaptación puede variar con la cultura. Por ejemplo, en Afganistán, el que la mujer lleve burka es un factor de adaptación en la sociedad, sin embargo, en otras culturas como en España ocurriría todo lo contrario, incluso se considera como un maltrato a la libertad de la mujer.

Por último, indicar que no solo las personas económicamente desfavorecidas se encuentran en riesgo de desadaptación social, también las personas con una economía favorecia pueden vivir situaciones de inadaptación social por distintas causas, como pueden ser: de adicciones, hijos con “síndrome del imperador”, bajada del sueldo etc.

Y aunque no suela ser en un futuro, posibles objetos de intervención como trabajadores sociales, es necesario ser tratado por un profesional, como psiquiátrico, psicólogos etc.  

Es importante  como futuro profesional comprender que no solo por tener dinero una persona se encuentran adaptados en la sociedad.  Asimismo, tenemos que ser capaces de  ver más allá de las apariencias.

2. Pobreza: es entendida como la ausencia de recursos económicos, materiales, culturales y sociales. Tal  y como dice el Consejo de comunidades Europeo, son limitaciones  que hacen que las personas estén excluidas del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven.

Cáritas,  piensa que la raíz principal de la pobreza es la “carencia de trabajo en la familias y personas que no poseen más que este recurso para vivir”, destacando que esta situación llega a ser incluso crónica, sufriendo una “pobreza encubierta”.

Este, pone como ejemplo, la emigración de los jóvenes de los pueblos a las ciudades, convirtiéndose aquellos en pueblo en pequeños islotes. Asimismo, también señala a las personas mayores que se quedan a cargo de hijos con enfermedad metal, sin ningún apoyo que los ayude a sobrellevar la enfermedad.

Es importante indicar que este concepto, fue estudiado al principio, como la desigualdad económica y el reparto no equitativos de los recursos nombrado anteriormente. Sin embargo, hoy día no es la desigualdad la que lleva hablar de exclusión social.

      3.Marginación Social: López (1985), lo define como aquella población, que no tiene cubierta las necesidades de salud, educación, estabilidad y afecto, llevando a esto a la pobreza, deficiencia  afectivo-familiar y la conducta de desadaptación.
Encontrándose estas personas con dificultad de integrarse en la sociedad, por la desventajas, económicas, políticas, profesionales o de status social. Sin llegar a ser excluidos.

 En la película “Diarios de Queens”, encontramos un  ejemplo de marginación social, donde jóvenes que viven en un barrio marginal, se encuentran con dificultades para integrarse en la sociedad. 

Uno de ellos, es maltratado por su padre, careciendo por ello de afectividad-familiar, no acude tampoco a la escuela y  no tiene ningún propósito en la vida, encontrándose en la calle la mayoría de su tiempo, sin hacer nada.
Todo esto les lleva al final a la exclusión social, pues les es imposible salir de esa vida por todos los factores que le impide que se integre de una forma adecuada, terminando en la cárcel.

Sin embargo, en este mismo barrio, se encuentra otro joven, donde algunos momentos de su vida pasa por ser marginado en la sociedad, debido a la carencia de educación, económica, inadecuadas redes sociales…
A diferencia del otro, este sale de esta marginación gracias a la afectividad-familiar y el apoyo de un amigo, que hace que encuentre trabajo, alejándose de las malas influencias. Todo ello, da como resultado la integración en la sociedad, dirigiéndose a otro país, para estudiar, encontrar un trabajo estable etc.
  
    4. Exclusión Social: Este concepto, va ser tratado con similitud a la desadaptación social en esta asignatura.

Va más allá de la desigualdad y de la marginación social, es la multidiminsionalidad de factores que sufre una persona o grupos de persona que hacen que sean alejados de la sociedad.
Como puede ser, el no tener hogar, desempleo llevándoles a la pobreza, aislamiento del apoyo social, adicciones, la cultura, habilidades sociales etc.

Tal y como se trataba en la desadaptación, no afecta solo a personas de clases más bajas los excluidos, sino que las clase altas también se pueden ver inversa en esta situación.

Por ejemplo, podemos nombrar el  caso de Demis lovato,  actriz de 18 años. Ganando 12.000 euros a la semana actualmente, es protagonista de la película “Camp Rock” y  actriz en la serie Sanny entre estrella.


 En estos momentos, se encuentra ingresada en un psiquiátrico, rehabilitándose de su gran depresión, de intentos de suicidio y de autoagresiones.  Debido a varios factores que hace que se encuentre en una situación de exclusión social, como son: el gran estrés que lleva sufriendo desde los 11 años que está trabajando, a la ruptura de la última relación amorosa, por el enfado con su padre durante cuatro años (por no estar de acuerdo con el ritmo de vida que lleva), por las drogas y otros motivos de las  cuales la información no está a nuestro alcance.



En este video vemos un ejemplo de intervención social ante la exclusión y la pobreza. Donde un Alberge situado en Madrid “San Juan de Dios”, acoge a personas sin techo. Son 75.000 personas, las que han sido atendidas en este centro.

En este se pretende, que las personas se integren de nuevo en la sociedad, a través, de distintas intervenciones como son: las rehabilitaciones de adicciones, manualidades, búsquedas de trabajos…

En él, nos cuenta una persona la situación que hizo que le llevara a estar institucionalizado en ese centro. Comprobando que es otro ejemplo de exclusión social, ya que fueron distintos factores como la adicción al alcohol y a los juegos; el rechazo de sus familiares y  la muerte de su madre, los que hacen encontrarse en estos momentos en esta situación.

lunes, 22 de noviembre de 2010

ALGO QUE A TODOS NOS PREOCUPA

          La clase del día 11/11/2010, aunque no se dedicar a dar materia de la asignatura, debido a la falta de tiempo; si que comentamos una de las preocupaciones principales que tenemos todos “¿Y después de la carrera qué?”.
            Almudena nos comento, que ella tuvo suerte en encontrar trabajo y que como ella conocía también más, pero nos aclaró, que también ocurría al contrario, por ello que nos dijera que en cuanto saliéramos de la facultad, “corriéramos”, ya que en el mundo laboral es diferente a lo que vivimos en la universidad.
Debemos mostrar todas nuestras competencias para que nos sea reconocido nuestro papel de educador, ya  que esta profesión no está conocida ni valorada por muchas de las personas, incluso nosotros mismo dudamos cual es realmente nuestro papel, debido a que nos confundimos con el rol del Trabajador Social.
Esta sesión de clase, ha sido más esperanzadora que la anterior, quitándome muchas de las preocupaciones que anteriormente se me habían creado.

"UNA FORMA DE INTERVENIR" PRECIUS

Tras la visualización de esta película “precious”, me ha parecido de gran interés para nosotros como educadores, ya que en ella se puede ver un gran ejemplo de intervención educativa.
Trata  de una adolescente de 16 años “-analfabeta-”, con un hijo y embarazada de un segundo,  que además, es maltratada por su madre y violada por su padre. Tiene problemas de adaptación con el medio quedando excluida de sus compañeros de clases y del colegio. Asimismo, es expulsada de la escuela por haberse quedado embarazada.  
Deberíamos señalar por tanto, que se trata de una persona en situación de desadaptación social, definiendo este concepto como “un fenómeno psicosocial, derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas, individuales o grupales y el clima social que una comunidad o sociedad concreta, en un momento histórico determinado, mantiene hacia ellas, fenómeno que se manifiesta a través de desarmonías entre el individuo y el socio-entorno en un momento dado, o bien a lo largo de su proceso de socialización, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentre en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio” Casas 1988:291- 292.
En el caso que nos ocupa vemos, como la socialización en el ámbito familiar, la ha llevado a tener una gran dificultar de participar en el medio en el que vive, quedando aislada del resto de la sociedad.    
Pero en ella nace una esperanza, cuando es destinada a una escuela alternativa. Es aquí cuando entra el papel del educador, interviniendo en la situación de esta joven para mejorar su calidad de vida.
En esta clase la educadora, no busca que aprenda a leer simplemente, como en la mayoría de los casos sucede. Aquí le da una oportunidad, para que se integre en la sociedad,  no enseñándole una educación básica simplemente, sino  educarle para que tenga un futuro digno,  que aprenda el  valor del compañerismo, que vea por ella misma su situación problemática… dándole también alternativas para salir de esta.
Se puede resaltar la diferencia con el colegio al que acudía anteriormente, donde Precious escucha desde la última fila, sin entender apenas, a ningún profesor. Sin embargo, en su nueva escuela la profesora, hará que  afiance su autoestima y que  piense que puede cambiar el rumbo de su vida.
Vemos también a lo largo de la película, como la educadora pretende en todo momento, que se desarrolle como persona, no solo a la protagonista sino a todas las alumnas, que se encuentra en situación riesgo. Pretende fomentar sus expectativas, que se enamoren de la educación y conseguir en ellas un deseo de seguir formándose a lo largo de la vida.
Este método de intervención puede relacionarse con la de María Montessori, ya que no solamente pretendía desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niños como persona y ser sensible a sus necesidades.
                Por último, analizando la situación de esta adolescente y en relación con el tema uno de la asignatura “Los ámbitos de intervención”, comprobamos como Precious, se encuentra en exclusión social, pues Rafael Murino y Gloria de la Fuente en su libro, nos dicen que las personas que no consiguen una formación o capacitación personal suficiente, se encuentra en el nuevo colectivo con mayor riesgo de exclusión. Grupo, que tiene gran necesidad la intervención en el sistema educativo para captar la motivación y el interés del alumno. Comprobando en esta película un ejemplo de esta  intervención de la que nos hablan estos autores.
            Además, vemos que no solo se presencia un factor de exclusión en esta situación, sino un conjunto, provocando la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo personal y participación social.
            Podemos señalar  algunos de estos factores como son:
-          El económico,  ya que no dispone de recursos suficientes para vivir en unas condiciones apropiadas.
-          Residencial, pues vemos como el entorno donde vive es deprimido.
-          Educativo y cultural: Precious no sabe leer, con baja formación y se encuentra con  una gran  desinformación a las diferentes alternativas que le puede ofrecer la educación.
-          Personales, sufriendo como se nombro al principio maltratos y violaciones.
-          Relaciones, escases de redes sociales y con una gran carecía de vínculos familiares.
Como conclusión, podríamos decir que la situación que vivió esta joven se encuentra muchas más en nuestra sociedad. Pero como vemos en la película, tiene se solución con ayuda de profesionales como somos los educadores. 

SEMINARIO 1: INFANCIA Y FAMILIA

CONCEPTOS DE INTERES
-          Tutela: Sucede cuando existan circunstancias que pongan en grave riesgo la integridad física o psíquica de los menores. Siendo asumida por la delegación de la consejería para la Igualdad y Bienestar Social, como consecuencia del desamparo de menor. Suponiendo para los padres una suspensión temporal, del ejercicio de la patria potestad.
La duración de la tutela administrativa derivada de la declaración de desamparo se mantendrá sólo durante el tiempo imprescindible para evitar la situación de desasistencia de los menores. (Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa)

-          Guarda Administrativa: Se hará a consecuencia de la declaración de la situación de desamparo, a petición de padres o tutores, y por resolución judicial.
Se ejercerá solamente la guarda cuando quienes tienen potestad sobre el menor lo soliciten, justificando no poder atenderlo por enfermedad u otras circunstancias graves, o cuando así lo acuerde el Juez en los casos en que legalmente proceda. (Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa).

-          Acogimiento simple o permanente con familia acogedora profesionalizada. La finalidad de este acogimiento es atender de manera cualificada las necesidades básicas y específicas del menor, en un ambiente familiar adecuado, durante el tiempo necesario, y conforme a los criterios establecidos en el plan de integración familiar y social del menor.

-          Acogimiento simple como Familia de Urgencia (Orden 11 de Febrero 2004), los requisito para ejercer como familia de acogida de urgencia es aceptar a menores entre 0 a 6 años, estar disponible las 24 horas( acogimiento remunerado)
La finalidad de este tipo de acogimiento es evitar la institucionalización del menor. El periodo está entre seis meses, con posible alargamiento de tres meses más.
En el seguimiento del acogimiento, se ejerce de forma semestral, realizando tres informes sociales, sanitarios y educativos, para ir estudiando la evolución del menor.

-          Vínculos de apego: El apego es el lazo afectivo que se forma entre el menor y otra persona que actúe como fuente de cuidados y seguridad. La retirada del apego de una madre a un menor durante mucho tiempo o la separación prematura,  produce consecuencias comunes como son: perjudica la capacidad del menor para sentirse seguro con otras personas, afecta al desarrollo de personalidad y la incapacidad que tiene el menor para forma otro vinculo de seguridad con otra persona.

VIDEOS RELACIONADOS CON EL APEGO:

1.    En el video   situación “extraña - aplicación – mary”,  se no presenta algunas de la característica de seguridad de apego.  Aunque se produzca una comunicación cálida y sensitiva y el niño sufra una gran ansiedad ante la salida de la madre del cuarto. Cuando llega la madre el niño no siente alivio y se resiste a ser consolado, asimismo, no establece una buena relación con extraños.
Del mismo modo, cuando la madre está con él, no mantiene conductas exploratorias normales. Pues el niño no se separa de la madre en ningún momento.
http://www.youtube.com/watch?v=wVoSdybhdf0
2. Este video, Estilos de padres y la importancia del apego en la crianza de los hijos”, presenta algunos consejos para crear un apego seguro en el niño, cuando el niño está en situación de rabia,  mal estar, frustración etc.  
Podemos analizar de estas ideas que comenta el ponente en su exposición, donde nos explicar que no es bueno utilizar estrategias que genera al niño más frustración y rabia. Aunque hay que buscar un punto intermedio para que el niño no haga lo que quiera. Ya que el estilo educativo que tenga los padres o cuidadores, va determinar como va a ser el niño en un futuro.
Las raciones incorrecta que se toman ante la rabieta de un niño, es gritar al niño, racionar diferente si es un niño o niña, realiza “time out”, siendo esto sinónimo de desconfianza en el niño, impidiendo que el día de mañana el niño confié en los padres o cuidadores. Del mismo modo no es bueno decirles continuamente cosas negativas de él, esto puede crear una inseguridad de sí mismo en el futuro.
Entonces, ¿qué hacer ante estas situación?
Para crear un apego seguro, es necesario hacer sentir al niño que se comprende lo que les ocurre, para que en un futuro se desarrolle de la manera más adecuada, creando en ellos empatía hacia los demás, mayores capacidades…
También es bueno desviar la atención a otro foco de interés, porque esto hará que el día de mañana el niño sepa desviar la atención ante una situación frustrada.
Conclusión
Vemos como en la realidad, es poco frecuente tomar estas medidas adecuadas para crear un apego seguro, pues la preocupación que tiene los padres o cuidadores, no es esta.
 Además, el desconocimiento que se tiene sobre los comportamientos adecuados, hace que se tomen otras medidas que afectaran el futuro de los niños. Es por ello, que muchos niños no llegarán a forjar un apego seguro, con lo que se ve minada su personalidad.
Ante esto, veo necesario como futuros educadores, realizar un aprendizaje de modelos educativos con los familiares, previniendo, a través de la intervención con ellos,  aconsejando a los padres que conducta deben tomar y así crear un apego adecuado.


TRANCURSO DEL SEMINARIO
En este primer seminario, hemos tratado el tema de infancia y familia, centrándonos  en el acogimiento  familiar. Esta exposición ha sido dada por una trabajadora social llamada Roció, que trabaja en este ámbito.
Al principio, hemos hecho una lluvia de ideas entre toda la clase sobre  los requisitos que debe tener una familia y que característica debe de tener un menor para ser acogido. Como resultados, puedo nombrar los aspectos siguientes:
1.      Menor en acogimiento:
-          Situación de riesgo, Menores que sufren una mal nutrición, higiene, absentismos escolar…, siendo posible mantener a esos menores en su familia biológica, trabajando con ellos desde los servicios comunitarios, para integrar y rehabilitar a las familia. Siendo esto muy difícil, ya que las familias tienen unos patrones de comportamientos muy marcados, dificultando sus cambios.
(Ley 1/1996)
-          Desamparado menor con una gran situación de riesgo, siendo necesaria la retirada de este a la familia, por el incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores. (Articulo 172.1.C.c). Puede ser por abandono voluntario, ausencia de escolarización, malos tratos etc. 
-          Exclusión social
-          Maltratado psíquica y físicamente
-          Ambiente familiar desestructurada.
-          Abusos sexuales
2.      Familia de acogida
-          Disponibilidad, siendo esta la característica más necesaria para ser una familia con idoneidad para acoger a menores.
-          Cubrir las necesidades básicas
-          Que acepte las visitas de la familia biología.
A continuación, se ha visionado un documental “Tesis de acogimiento de urgencia”, donde una familia cuenta su experiencia, siendo familia de acogida.
Podemos ver, a través de este video y de la información que nos ha dado Rocio, que el acogimiento familiar es una gran posibilidad psicológica para el menor, ya que la situación que viva va determinar el futuro de estos. Por ello que se prioriza este tipo de acogimiento, antes de la institucionalización. No olvidándonos que la entidad pública es la que asume tutela menor, pasando la guarda del menor a la Familia acogedora.
Por tanto se comprueban, los grandes beneficios que tiene el acogimiento familiar para los menores, siendo normalmente exitosos en sus resultados y favorable, incluso económico. 
De ahí que sea muy importante sensibilizar a la población para acoger a menores, debido a que son muy pocas las familias que se ofrecen para el acogimiento, resaltando que en Sevilla son solo 30 familias.
Para ser una familia de acogida, deberá cumplir unos requisitos de idoneidad, como son: estabilidad emocional, no romper vínculos con las familias biológicas, respetar los orígenes del menor, tener recursos económicos suficientes ya que normalmente los menores necesitan de ayuda psíquica y física especializa. Asimismo, deben tener una situación sin límite temporal predeterminado, ausencia de expectativas de adopción y ausencia de previsión de retorno.
A pesar de tener marcado cual es perfil que deben tener estas familias, es muy difícil decidir quiénes son realmente idóneos para ello.
Es importante, que el niño tenga el conocimiento del porqué esta en esa situación e intentar en todo momento si es posible, seguir manteniendo vínculos con algún familiar biológico, como su abuela, hermanos, tíos etc.
Por último, destacar que no solo un menor puede sufrir situaciones de desamparo por parte del padre o de la madre, puede ser por un tercero, siendo retirado en esta ocasión si las personas que tengan la patria potestad del niño sean consciente y no hagan nada para remediar estas situaciones de desprotección.  Por ejemplo, en el caso la niña de 10 años que ha tenido un niño, ya que se piensa que no es por voluntad propia el que esa niña se haya quedado embarazada.

Valoración Personal.
Este seminario, me ha parecido enriquecedor y de gran interés para mi, ya que mis expectativas de futuro van dirigidas hacia este colectivo.
Del mismo modo, me ha aclarado muchas de las ideas que tenía difusa sobre la familia de acogida, como es que la adopción y la acogida sean dos medidas diferentes y que no se cruzan. Ya que una persona que acoja a un niño no tiene más acceso que otros para adoptar a este.
Asimismo, es un tema el cual no hemos profundizado a lo largo de la carrera por ello que tengamos muchas cuestione sin resolver sobre ello. Por tanto, me  gustaría, que se siguiera tratando en profundidad este colectivo, debido a que pienso que es un tema muy importante para nuestra profesión, ya que detrás de una persona hay una familia

15-11-2010

sábado, 13 de noviembre de 2010

“GITANOS DE LA UNIÓN”

             Este documental,  nos ha dado algunas imágenes de los sucesos que están ocurriendo en Francia sobre la expulsión de los inmigrantes gitanos rumanos. Además,  muestra la realidad de los inmigrantes gitanos en España, que es diferente a la de Francia, ya que no solo nos muestra la parte negativa de estos colectivos como sucede en casi todos los programas de televisión, como por ejemplo callejeros. En este video nos señala el constante progreso de integración de los inmigrantes gitanos en España.
            Yo pienso, que el problema está enraizado en los pensamientos y actuaciones xenófobas y generalizadas que tenemos la mayoría de población sobre ellos. Afectando a este colectivo de gitanos en su forma de vivir. Ya que si tenemos una imagen negativa sobre ellos, como delincuentes, ladrones…, va haber un rechazo por parte del resto de los ciudadanos, trayendo como consecuencia la negación de estos en los trabajos, el poco interés por integrarlos en la sociedad, lo que provoca esto a su vez más delincuencia, más rechazo por el resto de la población…
            Del mismo modo, los perjuicios que conlleva el seguir teniendo estas imágenes negativas de este colectivo como es que vivan en chabolas, que no tengan higiene, no tengan accesos a la educación… es que esta situación se agrave, donde el individualismos y la imposibilidad de convivencia entre unas personas y otras sea casi imposible.
En el articulo “Los vecinos molestos que vienen del Levante” escrito por Laura Ubago (Motril), puede ser un ejemplo de las consecuencias que está teniendo ya, como son las multitudes de quejas de vecinos sobre los asentamientos chabolista de gitanos rumanos, donde hay sucesivas denuncias a la policía, tomando como solución la expulsión de estos.  Ya que tienen miedo de pasar por esa zona.
            Por todo lo anterior, debemos pensar ¿Cuáles son las causas de que la mayor parte de la población tenga imágenes negativas, y de que los  gitanos rumanos vivan en su mayoría de forma marginal? Como todos sabemos, los medios de comunicación y la política son los mayores causantes de estos pensamiento xenófobos, ya que como dice Enric Saperas "Los medios, como comunicación pública, determinan las formas de orientación de la atención pública, la agenda de temas predominantes que reclaman dicha atención y su discusión pública posterior, la jerarquización de la relevancia de dichos temas y la capacidad de discriminación temática que manifiestan los individuos."
            Pero, no nos podemos quedar en el que toda la responsabilidad lo tienes los gobiernos, por ello que debemos de actuar desde la base de la jerarquización política, nosotros los Educadores Sociales y Trabajadores Sociales. Y de ¿Qué forma se podría intervenir ante estos hechos?
Mediante la prevención, a través de un acercamiento personal intercultural en las escuelas, ya que el desconocimiento hace crear ese miedo hacia determinados colectivos. Asimismo, en estas edades es muy importante intervenir, ya que desde pequeños hay que ir construyendo el pensamiento futuro, como se suele decir “el arbolito desde pequeño”.
            Asimismo, habría que intervenir con este colectivo de gitanos inmigrantes, que viven en situación de marginalidad.  Intentando que las conductas disóciales, sean cambiada a través, de distintos programas y proyectos. Ya que debido a su recorrido de vida sus actuaciones no son las más adecuadas. Estos programas pueden ser: intervención con la familia para reducir el absentismo escolar, formación profesional para las familias, aprendizaje de la lengua…
            Un claro ejemplo de intervención educativa, donde  intentan que los gitanos no solo inmigrante se integren en la sociedad,  es en colegio público Andalucía (Sevilla). Este video, nos cuenta brevemente las actuaciones llevadas a cavo para conseguir esta integración.